Béla Bartók
Béla Bartok (1881-1945) fue un músico húngaro que destacó tanto en las composición como pianista e investigador de la música folclórica europea. Es considerado como uno de los fundadores de la etnomusicología (parte de la música popular de un etnia) y la musicología.
Compuso desde los 9 años y dio su primer concierto a los 11. Tras el contacto con Koldály, tomó consciencia de la importancia de la música tradicional, es por ello que estuvo en Rumanía y Hungría para recoger canciones de la música y de la gente de estos lugares.
Estuvo como profesor en la Royal Academy de Budapest, pero se retira de la enseñanza en 1935 para dedicarse a la composición debido a la demanda de obras que estaba recibiendo. Tras la liberación de Hungría, se le rinde un homenaje nombrándolo como diputado. Finalmente, muere por leucemia.
He querido destacar la obra de Bartok Música para cuerdas, percusión y celesta por ser una de sus obras más conocidas, ya que directa o indirectamente la conocemos por la película el resplandor.
Esta obra fue encargada por Paul Sacher para celebrar el aniversario de la Orquesta de Cámara de Basilea. La pieza está formada por 4 movimientos:
- Andante tranquilo (00:00)
- Allegro (07:02)
- Adagio (14:33)
- Allegro molto (21:08)
Como su nombre dice, está compuesta por instrumento de cuerda (violines, violas, violochelos y contrabajos), la celesta y como instrumentos de percusión: arpa, timbales, percusión, xilófono, caja, bombos,platillos y tam-tam; además de un piano, para tomar el papel de los instrumentos de percusión. Bartok divida las cuerdas en dos grupos para que en su colocación durante la interpretación, estén en lados opuestos para dar el efectos alternativos, en concreto en el segundo y cuarto movimiento. Lo más curioso, en términos musicales, es que todos los movimientos carecen de clave musical.
El primer movimiento, es un tiempo lento que cambia constantemente de compás. Está compuesto al rededor de la nota la, que es por la que se empieza y termina el movimiento. Las cuerdas entran "mudas" y conforme avanza el movimiento, las voces entran a la textura y la va haciendo cada vez más densa a la vez que realiza un creciendo hasta llegar a un punto culminate. La música, a partir de ese punto, es cada vez más piano, acompañado con arpegios en la celesta. El movimiento termina con la segunda frase del sujeto de la fuga en inversión.
El segundo movimiento es rápido, cambia a 3/8 al final del mismo. Se caracteriza por las sincopas en el piano y percusión, que evoluciona a una conclusión de piano con carácter de concierto.
El tercer movimiento es lento, sigue la forma de lo que se conoce como Música nocturna de Bartok. Usa timpani glassandi para el xilófono. Se cree que el ritmo del solo del xilófono está basado en la sucesión de Fibonacci, ya que en la sección de accelerando/ritardando se usa el ritmo 1:2:3:5:8:5:3:2:1
El cuarto movimiento tiene carácter de danza folclórica ya que comienza con notas en los timbales y pizzicato en las cuerdas.
Se cree que Shostakovich parodió esta pieza en su sinfonía nº12, como "venganza" a la burla que hizo anteriormente Bartok en su Concierto para orquesta en la Sinfonía nº7 del ruso.
Comentarios
Publicar un comentario