SER HUMANO VS CAMBIO CLIMÁTICO

SER HUMANO VS EL CAMBIO CLIMÁTICO

Actualmente, el cambio climático es un tema importante que a todos nos concierna y nos
preocupa. Podemos encontrar diferentes estudios sobre este tema, pero aun así serán
insuficientes para concienciar sobre los que conlleva la subida de las temperaturas, entre otra
de las consecuencias del cambio climático. Podemos ver esta subida mediante la siguiente
gráfica:


¿Qué es lo que lleva a que las temperaturas suban? La emisión de gases invernadero es una de las causas más importantes de la subida de las temperaturas. Podemos corroborarlo mediante esta gráfica:

Podemos ver cómo aumenta de manera casi exponencial las emisiones de CO2, CH4 y N2O en estos casi 170 años. Es por ello, que he decido hacer un estudio concreto centrándome en las emisiones de CO2. Pero no solo ello, sino en ver si las emisiones de dicho gas mantienen relación con el porcentaje de energía renovable que los países usan.

Sabemos que el cambio climático es la variación global del clima de la Tierra. El cambio climático es debido a la acción del hombre y tiene consecuencias muy diversas que afectan a: la temperatura, precipitaciones, nubosidad… Una de esas consecuencias es el efecto invernadero. Esto son algunos de los efectos que se dan:




El efecto invernadero es la retención del calor de Sol en la atmósfera de la Tierra por parte de una capa de gases en la atmósfera. Esta capa permite que la sea posible la vida, ya que permiten las temperaturas actuales. Entre los gases que causan este efecto están: el dióxido de carbono, el óxido de nitrógeno (I), el metano y los compuestos halogenados. Las principales actividades que emiten estos gases son: la industria, donde podemos ver un importante aumento;



la agricultura y la combustión de combustibles fósiles. En el siguiente diagrama podemos ver las toneladas de gases de efecto invernadero que emiten los diferentes sectores. 

En España, las principales emisiones son de dióxido de carbono y se dan por los medios de transporte.


No con ello, sabemos que 2017 fue el año en que más gases de efecto invernadero emitimos a nivel mundial; además, de ser uno de los años más calurosos. Centrémonos en la emisión a estudiar, la de dióxido de carbono. Este gas acentúa el efecto invernadero, lo que causa una menor dispersión de calor y por tanto un aumento del calentamiento de la Tierra. Se calcula que 2/ de dichas emisiones sin de la quema de combustibles fósiles, entre los que están el petróleo, el gas y el carbón. El 1/3 restante proviene del cambio en el uso del suelo. Sabemos que, de las emisiones, el 45% se queda en la atmósfera, el 30% lo absorben los océanos y el 25% restante, se queda en la biosfera terrestre. En esta gráfica podemos ver cómo ha aumentado la concentración de CO2 en la atmósfera:



De esas emisiones, el 50% desaparecerá en 30 años, el 30% permanecerá varios siglos y el 20% restante quedará durante miles de años. Pero, ¿qué países son los más contaminantes? Por desgracia, España se encuentra entre uno de ellos. Lo podemos ver en la siguiente gráfica.

Ahora que ya conocemos un poco más una de nuestras variables a estudiar, prosigamos con la siguiente: las energías renovables. Las energías renovables son recursos limpios, casi inagotables que no proporciona la naturaleza. Ayudan a disminuir la dependencia a los suministros externos, el riego de abastecernos de pocas cosas; y favorecen al desarrollo de las tecnologías y el empleo. Por suerte, desde hace unos años, se ha incrementado el uso de estas fuentes de energía; además de una gran ayuda para combatir el cambio climático.

Estas energías han sido respaldadas en la Cumbre Mundial del Clima, en el Acuerdo de París; aunque no se llevan muy acabo:

Podemos hablar de las siguientes energías renovables: 
  • Eólica. Se obtiene del viento.
  • Solar. Se obtiene del sol, ya sea aprovechando su luz (fotovoltáica) o el calor (térmica).
  • Hidráulica. Se obtiene de los ríos y de corrientes de agua dulce.
  • Biomasa. Se extrae de la materia orgánica.
  • Geotérmica. Es la energía calorífica contenida en el interior de la Tierra.
  • Mareomotriz. Se obtiene de las mareas.


En el siguiente mapa podemos ver qué países, durante el año anterior, han consumido mayor energías renovables:

Si nos centramos en España, podemos ver que su uso es considerable, aunque insuficiente si quisiéramos frenar el cambio climático.

CONCLUSIÓN

Con los datos que he recopilado, podemos ver como el ser humano va perdiendo en esta lucha contra el cambio climático. El cambio climático es evidente, ya no solo por las evidencias en los deshielos, altas temperaturas y además, sino, que hay pruebas científicas. 

Ya hemos visto que los datos y sabemos cómo debemos de actuar, pero no les conviene a ciertas personas. El capitalismo está tan presente en nuestra sociedad, tanto que nos imposibilita a la hora de tomar decisiones tan importantes como nuestra propia supervivencia. Nuestros políticos nos imposibilitan a la hora de plantar las soluciones tan obvias como la reducción de los gases contaminantes, reducción del uso de plástico, reducción del consumo de carne, aprovechar los suelos para la agricultura...

Ahora es el momento de que el ser humano cambie, si no es ahora, ¿cuándo va a ser? ¿Cuándo vamos a concienciarnos de qué si no actuamos ahora nos vamos a extinguir? ¿Cuándo vamos a quitarnos la ceguera del dinero y preocuparnos por nuestro planeta? Es por ello que, si actuamos todos, vamos a portando nuestro granito de arena y hacemos que los grandes cargos vean como nosotros las cosas, daremos la vuelta a la tortilla. Ya no ganará el cambio climático, sino, nosotros. 




Comentarios